Quantcast
Channel: EducaPoker
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6689

Quiénes somos, dónde estamos, ¿adónde vamos?

$
0
0

Llevo días leyendo acerca de movilizaciones, huelgas, injusticias y cambios necesarios en este sector. He visto muchos tweets y posts en los que se habla de organizarnos como colectivo e incluso en algunos de ellos se me propone como alguien que podría asumir esa responsabilidad.

He estado varios días pensando cómo exponer la realidad de la situación actual, qué enfoque darle a esta reflexión en la que pueda quedar expuesto todo lo que sé y he sabido estos años acerca de la regulación del juego online en España, desde que comenzara a germinar en el seno del anterior gobierno de Rodríguez Zapatero allá por 2010, hasta hoy, en el tramo final de la legislatura de Mariano Rajoy.

Muchas de las cosas que he conocido, han sido publicadas a través de EducaPoker o Poker-Red y son de dominio público, pero alguna que otra había quedado hasta hoy en un pequeño rincón de la memoria.

Para entender mi posición, que ya adelanto que es de escepticismo, es bueno recordar las cuestiones principales que han provocado que estemos donde estamos.

A quienes nos señalan como referencia, quiero agradecerles la confianza, pero es probable que estén magnificando nuestra capacidad de influencia, que ha sido escasísima, ya sea frente a una Administración socialista o popular.

Hemos exprimido al máximo nuestras opciones para colaborar en la elaboración de la regulación, pero las veces que hemos tenido éxito han sido siempre fruto del conocimiento de un sector que la mayoría de los políticos, por no decir todos, desconocen.

Su necesidad y nuestra predisposición nos llevó a poder participar durante el año 2011 en el desarrollo del reglamento del poker online.

De aquel primer borrador de reglamento que llegó a nuestras manos, con el botón girando a la derecha, o la limitación de no poder apostar en un día más del 75% del bank que tuviéramos en la sala, quedó, por suerte, muy poco o nada.

En la parte del desarrollo técnico, como decía, los políticos estaban necesitados de conocimiento y nosotros, desde Aureka, lo aportábamos gratis. Un sueño para ellos y una necesidad para nosotros como empresa y como colectivo.

La ley y el reglamento se iban a publicar, con o sin nosotros, así que hacer que no hubiera limitaciones ridículas de apuestas sobre el bank o que el botón girara en el sentido correcto ya nos parecía un avance.

En ese intervalo, siempre que pudimos, avisamos a los políticos que hacer una regulación a la francesa o italiana para el juego del poker era un error de enorme magnitud, ya que nuestro pais no es comparable, por tamaño y sobre todo tradición, a los mencionados.

Por desgracia, sencillamente este tema de la liquidez compartida no estaba entre los asuntos negociables de ningún manera, imagino que porque hasta aquel entonces, el mercado .it y .fr había crecido con fuerza desde las respectivas regulaciones. ¿Qué político iba a querer arriesgar? Ninguno.

La ley se aprobó definitivamente y entró en vigor en Mayo de 2011. Venía con moratoria incluida, así que el lanzamiento definitivo de las salas con licencia .es no se produjo hasta un año después.

Los primeros meses tras la regulación de mercado parecían dar la razón al estamento político y quitárnosla a nosotros.

El tráfico en el mercado español de cash y torneos subía un 50% durante los primeros ocho meses gracias a las inyecciones de publicidad que a modo de campaña de lanzamiento hacían los operadores.

Ya no recordamos aquel PokerStars por encima de los 2000 jugadores de media (tráfico similar a la segunda mayor sala del .com a día de hoy), aquella 888 por encima de los 500, Bwin.Party  por encima de los 300 jugadores de media o iPoker casi con el mismo número.

Incluso Microgaming y Bossmedia por separado eran por entonces el equivalente de lo que Bwin.Party es hoy.

En la parte de torneos, los garantizados, sin ser comparables al .com, desde luego eran mucho más jugosos que lo que hay hoy, como bien explica el artículo de hace unos meses en Poker-Red. 

De aquellos tiempos sólo queda el recuerdo, porque lo que eran presunciones de lo que podría pasar ha terminado siendo historia de lo que finalmente ha ocurrido.

Pasados los meses iniciales, y acabado el presupuesto de marketing de muchas compañías, el mercado del poker en España no ha hecho más que decrecer, llegando a una situación insostenible desde hace ya mucho tiempo.

Durante todo el periodo hemos abogado pública y privadamente por una liquidez internacional que haga viable el poker en nuestro país.  

A la vuelta de Las Vegas del año pasado, venía personalmente con muchas ganas de hacer cosas en este tema, poder organizarnos, hacer campañas informativas en todas las webs, mostrar nuestra protesta en torneos, etc.

Sí diré que nunca he considerado la huelga de jugadores como un medio para alcanzar la liquidez. Por un lado creo que una huelga algo prolongada es insostenible por parte de los jugadores regulares y de las empresas del sector -incluidos nosotros- y por otro no veo qué sentido tiene, en caso de que fuera un éxito, ahogar a los operadores que ya están asfixiados, para que el regulador, meses después, con el mercado hecho trizas, entienda el mensaje o no, vía bajada de recaudación.

Pretender que una huelga y por tanto una bajada de la recaudación del poker vía impuestos de, cómo muchísimo, 10-15 millones de euros, suponga un mensaje a un gobierno cuyo país paga entre 240 y 360 veces esa cantidad sólo en intereses de la deuda, me parece, cuanto menos, optimista.

Pensad que el poker es sólo una parte del sector del juego y que hace no mucho se han regulado las slots (tragaperras online) y que la bajada a la mitad, que ya sería brutal, de la recaudación del poker, no significaría una bajada pronunciada de la recaudación del juego online.

La vía en mi opinión siempre ha sido la concienciación por parte del regulador de que el poker no es un juego equiparable a la ruleta o el blackjack y que la falta de liquidez necesaria para que pueda desarrollarse sólo ha traído hasta el momento un cuasi-monopolio de facto (algo que se supone no deben permitir los entes públicos) y, con el tiempo, la muerte completa del sector.

Como contaba, metido ya en la planificación de qué se podría hacer de forma pública para concienciar definitivamente a la administración de la necesidad de liquidez compartida, recibo la “noticia” de que ese mensaje ya había calado y que la DGOJ, una vez puestas en marcha las slots y apuestas de contrapartida, por fin promoverá en serio la liquidez internacional.

Obviamente, se trata de políticos, uno no puede nunca fiarse de ellos como colectivo porque su predisposición a decir lo que otros quieren escuchar es conocida por todos.

leer más


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6689

Trending Articles